
martes, 12 de marzo de 2013
martes, 5 de marzo de 2013
La Ética en la informática estudia la forma de transparentar y idoneizar los métodos que son utilizados para transformar la información, los mecanismos que permiten realizar las transformaciones, la valoración de los modos de comunicación más apropiados entre las personas y los que hacen de la información su filosofía de vida.
La informática como recurso, fundado en la lógica y las matemáticas debe estar sustentada en lo religioso, lo ético y lo económico, produciendo una escala de valores de hechos y formas de comunicación dentro de una sociedad democrática.
Actualmente, los flujos de información o fuentes, como redes informatizadas y medios de radiodifusión, han trastocado los valores naturales, y actúan en forma deficitaria cuando deben responder a los principios éticos y morales naturales de la vida.
El peligro que ello significa, no solo pasa por la transformación o modernización de los sistemas de información, pasa porque no se ha respetado al ser humano en sí, con sus defectos y virtudes y se ha permitido ir chocando contra la ley natural de la vida.
Este enorme cambio tecnológico que se ha producido en el mundo y que nos cuesta adaptarnos a el, no ha tenido en cuenta las necesidades principales del ser, y esta destruyendo en forma avanzada a las generaciones que se deben adoptar a ella.
Los problemas que plantea la difusión acelerada de la información no son en esencia diferentes a los que plantea el desarrollo de toda ciencia. Son problemas morales que han ido sumergiendo a una sociedad en una profunda corrupción; debido a las políticas neoconservadoras y poco claras que han tapado la transparencia y la honestidad de las antiguas generaciones.
Por lo tanto, ¿Cómo llegará el hombre a mantener su integridad frente a este shock de futuro?, es la cuestión a la que haremos referencia y debemos entender que los medios de comunicación son las que proveen al ser humano de información permanentemente para que el mínimo evalúe conforme a su conciencia.
Por eso los medios de comunicación son imprescindibles para la existencia y el desarrollo de la vida social, pero en una sociedad mediatizada es necesario velar para que cumplan con sus genuinos objetivos, haciendo posible la libertad de expresión con el derecho a una información veraz y ética.

TIPOS DE SISTEMA DE INFORMACION
Sistemas físicos o concretos, cuando están compuestos por equipos, por maquinaria y por objetos y cosas reales. Pueden ser descritos en términos cuantitativos de desempeño.
b)Sistemas abstractos, cuando están compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Aquí, los símbolos representan atributos y objetos, que muchas veces sólo existen en el pensamiento de las personas.
En realidad, en ciertos casos, el sistema físico ( hardware)opera en consonancia con el sistema abstracto(software).
Es el ejemplo de una escuela con sus salones de clases, pupitres, tableros, iluminación, etc.
(sistema físico)para desarrollar un programa de educación(sistema abstracto);o un centro de procesamiento de datos, en el que el equipo y los circuitos procesan programas de instrucciones al computador.
En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:

b)Sistemas abiertos: son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con el medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, esto es, para sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio.
Mantienen un juego recíproco con las fuerzas del ambiente y la calidad de su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.
Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados-esto es, los sistemas que están aislados de su medio ambiente- cumplen el segundo principio de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad, llamada entropía, tiende a aumentar a un máximo".
La conclusión es que existe una "tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de máximo desorden". Sin embargo, un sistema abierto "mantiene así mismo, un continuo flujo de entrada y salida, un mantenimiento y sustentación de los componentes, no estando a lo largo de su vida en un estado de equilibrio químico y termodinámico, obtenido a través de un estado firme llamado homeostasis". Los sistemas abiertos, por lo tanto, "evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado decreciente orden y organización" (entropía negativa).
A través de la interacción ambiental, los sistemas abiertos" restauran su propia energía y r
paran pérdidas en su propia organización".
Sistemas físicos o concretos, cuando están compuestos por equipos, por maquinaria y por objetos y cosas reales. Pueden ser descritos en términos cuantitativos de desempeño.
b)Sistemas abstractos, cuando están compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Aquí, los símbolos representan atributos y objetos, que muchas veces sólo existen en el pensamiento de las personas.
En realidad, en ciertos casos, el sistema físico ( hardware)opera en consonancia con el sistema abstracto(software).
Es el ejemplo de una escuela con sus salones de clases, pupitres, tableros, iluminación, etc.
(sistema físico)para desarrollar un programa de educación(sistema abstracto);o un centro de procesamiento de datos, en el que el equipo y los circuitos procesan programas de instrucciones al computador.
En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:

b)Sistemas abiertos: son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con el medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, esto es, para sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio.

Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados-esto es, los sistemas que están aislados de su medio ambiente- cumplen el segundo principio de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad, llamada entropía, tiende a aumentar a un máximo".
La conclusión es que existe una "tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de máximo desorden". Sin embargo, un sistema abierto "mantiene así mismo, un continuo flujo de entrada y salida, un mantenimiento y sustentación de los componentes, no estando a lo largo de su vida en un estado de equilibrio químico y termodinámico, obtenido a través de un estado firme llamado homeostasis". Los sistemas abiertos, por lo tanto, "evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado decreciente orden y organización" (entropía negativa).
A través de la interacción ambiental, los sistemas abiertos" restauran su propia energía y r
paran pérdidas en su propia organización".
ENFOQUE DE LOS SISTEMAS
El enfoque tradicional esta basado en el analítico, el cual propone que en el entendimiento de cada una de las partes vamos a comprender el funcionamiento del todo. Aquiles Gay lo resume así que para poder entender y explicar los sistemas hay que descomponerse todo Foque tradicional esta basado en el analítico, el cual, propone que el entendimiento de (sistemas) en partes elementales para estudiar las condiciones elementales (sin entorno), pensando que una vez conocida las características y el comportamiento de cada elemento, le posibilitaría llegar a conocer el comportamiento del todo. El enfoque analítico si bien es completo o sistémico en la intención de abordar la realidad todo, se pierde la posibilidad de comprender el comportamiento de un elento dentro del contexto en el es inserto.

El enfoque sistémico es una manera de abordar y formular problemas con vistas a
una mayor eficacia en la acción, que se caracteriza por concebir a todo objeto (material o
inmaterial) como un sistema o componente de un sistema, entendiendo por sistema una
agrupación de partes entre las que se establece alguna forma de relación que las articule en
la unidad que es precisamente el sistema.

El enfoque tradicional esta basado en el analítico, el cual propone que en el entendimiento de cada una de las partes vamos a comprender el funcionamiento del todo. Aquiles Gay lo resume así que para poder entender y explicar los sistemas hay que descomponerse todo Foque tradicional esta basado en el analítico, el cual, propone que el entendimiento de (sistemas) en partes elementales para estudiar las condiciones elementales (sin entorno), pensando que una vez conocida las características y el comportamiento de cada elemento, le posibilitaría llegar a conocer el comportamiento del todo. El enfoque analítico si bien es completo o sistémico en la intención de abordar la realidad todo, se pierde la posibilidad de comprender el comportamiento de un elento dentro del contexto en el es inserto.

El enfoque sistémico es una manera de abordar y formular problemas con vistas a
una mayor eficacia en la acción, que se caracteriza por concebir a todo objeto (material o
inmaterial) como un sistema o componente de un sistema, entendiendo por sistema una
agrupación de partes entre las que se establece alguna forma de relación que las articule en
la unidad que es precisamente el sistema.

Caracteristicas de los sistemas
Propósito u objetivo:
Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades o elementos (u
Objetos. , como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

b)Globalismo o totalidad: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste. En otros términos, cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará todas las demás unidades, debido a la relación existente entre ellas

e)Entropía:
Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples. La segunda ley de la termodinámica explica que la entropía en los sistemas aumenta con el correr del tiempo, como ya se vio en el capítulo sobre cibernética.

d) Homeostasis:
Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente.

Propósito u objetivo:
Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades o elementos (u
Objetos. , como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
b)Globalismo o totalidad: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste. En otros términos, cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará todas las demás unidades, debido a la relación existente entre ellas

e)Entropía:
Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples. La segunda ley de la termodinámica explica que la entropía en los sistemas aumenta con el correr del tiempo, como ya se vio en el capítulo sobre cibernética.

d) Homeostasis:
Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente.

Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.

Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinista y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas


Sistemas aislados: son aqullos sistemas en los que no se produce intercambio de materia ni energìa.

Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinista y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas


Sistemas aislados: son aqullos sistemas en los que no se produce intercambio de materia ni energìa.
. Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.
Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software).
Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)